Extorsión en Puebla: campesinos pagan hasta 10% de sus cosechas

Hasta el 10% del valor de la cosecha pagan productores agrícolas en Puebla a grupos del crimen organizado como cuota obligatoria para poder continuar trabajando. En municipios como San Martín Texmelucan, Tecamachalco y zonas de Teziutlán, la extorsión se ha vuelto una realidad cotidiana que ha penetrado incluso en la toma de decisiones comunitarias.

El debilitamiento de la estructura comunitaria y la pérdida de autonomía de los órganos ejidales han facilitado el avance de estos grupos, que ahora controlan no solo las cuotas, sino también aspectos clave como la distribución del agua y la comercialización agrícola. Esta situación refleja una grave crisis en el campo, donde las decisiones ya no se toman en asamblea sino por imposición.

José Jacobo Femat, líder de la Central de Organizaciones Campesinas y Populares (Cocyp), destacó que la disminución de facultades a las asambleas y consejos ejidales —resultado de reformas al artículo 27 constitucional— ha sido un factor que permite que las organizaciones delictivas influyan en la designación de autoridades y el manejo de recursos.

Esta problemática no se limita a Puebla, sino que también afecta a estados como Guerrero, Zacatecas, Michoacán, Durango y Chihuahua, donde la falta de acciones contundentes por parte de las autoridades federales y estatales ha permitido que la delincuencia organizada consolide su control en las comunidades rurales.

Para revertir esta situación, Cocyp y organizaciones aliadas impulsan una iniciativa de reforma constitucional que busca devolver a las comunidades rurales la capacidad de autogobierno y protección, fortaleciendo las guardias rurales y los comisariados ejidales para garantizar la seguridad y soberanía alimentaria.

Además, Femat advirtió que cualquier negociación que implique flexibilizar las condiciones del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) podría agravar la vulnerabilidad del campo mexicano, facilitando la entrada de productos extranjeros y debilitando a los productores nacionales frente a grandes corporaciones.

You must be logged in to post a comment Login